• Skip to main content

Time in Gran Canaria

Logo Time in Gran Canaria - Ir a inicio
Facebook X Instagram
Time in Tenerife
Time in Lanzarote & Fuerteventura
The Show Room Mag

Rosti-Family-Group-SL

La I Feria Internacional del Manga y el Tebeo reúne en La Laguna más de una veintena de exposiciones

26 de abril de 2024 by Rosti-Family-Group-SL

La Laguna es Cómic, Feria Internacional del Manga y el Tebeo, ha abierto este jueves sus puertas en La Laguna con más de una veintena de exposiciones que podrán visitarse hasta el domingo 28 de abril en la Casa de los Capitanes, la Ermita de San Miguel, el antiguo Convento de Santo Domingo y la Casa Anchieta y un programa de actividades divulgativas en la plaza del Adelantado.

La feria ha sido inaugurada por el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, el presidente de la Fundación Cine+Cómics, Francisco Pomares, y la concejala de Cultura, Leticia Villegas. El horario de La Laguna es Cómic se extenderá de 10:00 a 20:00 horas, si bien el domingo la clausura se llevará a cabo una hora antes.

Desde la Fundación, que organiza este evento con el apoyo del Ayuntamiento y la colaboración de la Cátedra Cultural Moebius de la ULL, se asegura que esta gran inauguración «es un gran hito», explicando que «no solo es algo inédito tener tantas exposiciones de cómic al mismo tiempo en La Laguna«, sino hacerlo en espacios «tan emblemáticos del municipio».

De las trece exposiciones que podrán visitarse en la Casa Anchieta, una de ellas está dedicada a Magius, Premio Nacional del Cómic por su obra ‘Primavera para Madrid’ y las otras doce son sobre manga y anime: Mazinger Z, el primer mecha japonés; Dragon Ball, historia y portadas; Historia del manga; El escalofriante mundo de Syckill; WOLU editorial: manga chileno; Grandes obras del manga: Ranma ½; Superhéroes made in Asia; Jujutsu Kaisen: la evolución de un trazo; Coraje, un cómic canario de Patricia Martín; Backhome: entre las sombras, de Sergio Hernández y Toni Caballero; Solo Leveling: de la web al papel; y Canarias-Cuba: manga insular.

Paralelamente, la Casa de los Capitanes acogerá otras cinco muestras, que se suman a ya inaugurada la pasada semana en la Ermita de San Miguel, comisariada por Julio Vicente Artiles, que lleva por título ‘Caballeros del Zodiaco: la batalla del Cosmos‘, cedida por el Museo Élder y que recoge la colección privada de Xerach Henríquez. Comisariada por Julio Vicente Artiles, la muestra lleva por nombre ‘Caballeros del Zodiaco: la batalla del Cosmos’ y recibió la visita de más de 450 personas en la mañana de su apertura.

Además del programa expositivo, entre el viernes y el domingo 28 habrá un gran ‘Artist Alley’ con más de 50 participantes de todo el Archipiélago en la plaza del Adelantado, espacio donde también se instalarán tiendas especializadas y un escenario en el que habrá actividades de dinamización, incluyendo exhibiciones y una pasarela cosplay y tres concursos de k-pop.

El evento también ofrece encuentros con autores que consistirán en conferencias, mesas redondas y sesiones de firmas, así como un amplio programa de actividades virtuales dirigido y coordinado por Eduardo Serradilla, uno de los miembros internacionales de la Fundación Cine+Cómics. Desde la organización animan a asistir a todos los aficionados al manga, al anime y al tebeo del Archipiélago y a usar el hashtag #LaLagunaEsCómic cuando suban contenido a las redes sociales.

Filed Under: EXPOSICIONES, INDISPENSABLES Tagged With: cómic, La Laguna, manga, tebeo

XLVII Exposición Regional de Flores, Plantas y Artesanía Tradicional Canaria

25 de abril de 2024 by Rosti-Family-Group-SL

Inauguración con la actuación de la Banda Municipal de Música de Santa Cruz de Tenerife Tenerife. Permanecerá abierta hasta el domingo 5 de mayo. Horario de la Exposición de 11:00 a 21:00 h.

Filed Under: Sin categorizar Tagged With: fiestas de mayo

“El futuro está en ser más humanos” como lema de Futurismo 2024

25 de abril de 2024 by Rosti-Family-Group-SL

El XI Foro Nacional para Empresarios y profesionales del Turismo en España, Futurismo 2024, celebró su puesta de largo, este jueves día 11 de abril en el Gran Hotel Arona, en una rueda de prensa en la que se puso de manifiesto el carácter humano que, este año, quiere impulsar el prestigioso evento turístico, cuyo claim, en la presente edición, “El futuro está en ser más humanos”, supone toda una declaración de intenciones.

Los días 25 y 26 de abril de 2024, en el Auditorio Infanta Leonor de Arona, en el sur de Tenerife, estarán compuestos por diversas ponencias, debates, coloquios y, como no, entregas de premios. Un año más, Futurismo pretende apoyar la formación de los profesionales y empresarios de la industria turística y, potenciar la marca ‘Tenerife’ como destino de eventos profesionales dedicados a la industria turística a nivel nacional e internacional.

Guacimara Magdaleno, CEO de Futurismo, destacó que “llegar hasta aquí y mantenerse a lo largo de los años no está siendo tarea sencilla. Pero estamos aquí reunidos para celebrar y compartir que hemos podido congregar año tras año a un sector tan importante como el Turismo a través de un conclave tan valioso como Futurismo”. En este sentido, y sumidos en un momento de reivindicación social y cambio de modelo, Magdaleno abogó por “fomentar un dialogo y un debate sosegado y constructivo donde todas las opiniones tengan cabida desde el respecto y la responsabilidad”.

Ejerciendo de representante del municipio anfitrión, Dácil León, Concejala de Turismo, Promoción Económica y Sector Primario del Ayuntamiento de Arona, se mostró orgullosa de contar, “ha sabido adaptarse a la evolución del sector, yendo mano a mano de la principal industria económica, siempre teniendo en cuenta la sostenibilidad”.

Asimismo, la responsable del área turística del municipio sureño, destacó el carácter inclusivo de Futurismo 2024: “La accesibilidad es un objetivo que estamos retomando en Arona, vamos mano a mano del sector”, además de resaltar la importancia de la cogobernanza: “En este Foro, se nos permite entablar el contacto necesario entre la parte privada y la parte pública, para lograr los objetivos comunes a todos. Debemos sacar conclusiones positivas de este debate, para lograr la concordia de toda la sociedad canaria y los agentes turísticos”, matizó.

Precisamente como empresa pública impulsora de la inclusividad que Futurismo quiere realzar a través del turismo accesible, este año, Adal García Pueyo, Consejero-Delegado de Sinpromi en el Cabildo Insular de Tenerife, recordó que la intención es “fomentar una sociedad más inclusiva y justa, Sinpromi es una empresa pública sobradamente reconocida en la isla, y esta edición de Futurismo es un orgullo para nosotros porque es la edición más humana, algo que encaja con nuestra filosofía. Trabajamos por y para personas y el concepto de accesibilidad estará presente en el diseño y en el mensaje y el enfoque que se le da al Foro este año”.

Las entradas de Futurismo 2024 ya están a la venta a través de nuestra página web: www.futurismo.es . Actualmente hay una tarifa especial con un descuento del 50% por compra anticipada hasta el 24 de abril. Además, para exportar estos valiosos contenidos a todo el mundo, conviene recordar que el evento se puede seguir por video streaming, desde cualquier parte del planeta, mediante de la suscripción gratuita a través del citado portal web del foro.

Creado y organizado por Futurcan Marketing y Eventos, cuenta con el firme apoyo y colaboración por parte de importantes entidades como el Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno de España, Turespaña, Gobierno de Canarias, Promotur Turismo de Canarias, FreshCommerce, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Next Generation, Cabildo Insular de Tenerife, Turismo de Tenerife, Sinpromi, Ayuntamiento de Arona como municipio anfitrión, Banco Sabadell, FreshCommerce y PwC España entre muchos otros importantes partners.

Gracias a la celebración de Futurismo, Tenerife se coloca a la vanguardia del conocimiento turístico, transfiriendo know how, experiencias y buenas prácticas de gestión hacia el mundo y consolidándose como un destino pionero. Además, este tipo de congresos ayuda a impulsar el sector MICE, eventos y viajes de incentivo con el fin de dar a conocer internacionalmente las bondades y recursos con los que cuenta la Isla de Tenerife para la celebrar eventos corporativos de gran envergadura.

 

Filed Under: AGENDA, IDEAS / OCIO, INDISPENSABLES Tagged With: futurismo, turismo

¿Por qué la romería de Tegueste es la más conocida de Tenerife?

23 de abril de 2024 by Rosti-Family-Group-SL

Si la romería de El Socorro es la más antigua de Canarias, Tegueste tiene la más conocida de la isla. O así data en los últimos años con la participación de más de 20 carretas. Pero, ¿qué hace que esta romería sea tan especial? A continuación, te contamos algunas razones que hay detrás de su popularidad.

Con las carretas decoradas y montadas, San Marcos vestido y preparado, Tegueste acoge el próximo domingo 28 de abril la romería en honor a San Marcos y ya está todo más que listo para celebrar al patrón y seguir viva la tradición.

Valor cultural y turístico

El origen de las romerías se encuentra en la peregrinación que hacían antiguamente los fieles a cualquier santo o imagen religiosa. Normalmente partían a caminar e iban con animales o pequeños carros que en la actualidad son lo que conocemos como carretas. Hay rincones de las islas donde marchaban bailando a ritmo de tambor o pitos como es tradición en El Hierro. Una romería tiene como objetivo el visitar el santuario o ermita de una Virgen o un Santo patrón del lugar.

La romería de Tegueste no solo es una celebración importante para la comunidad local sino también un evento de gran valor cultural y turístico para Tenerife. Atrae a visitantes de todas partes de la isla, así como a turistas nacionales e internacionales interesados en conocer y experimentar de cerca las tradiciones y la cultura tinerfeña. Además, su reconocimiento y promoción a nivel regional y nacional contribuyen a consolidar la posición de Tegueste como uno de las visitas indiscutibles de la isla.

Gracias al reconocimiento de la tradición por parte de la sociedad, la romería de San Marcos se ha convertido en la más visitada de la isla. Por ello, hemos recopilado algunos detalles que no debes dejar pasar si quieres acudir a la romería.

La indumentaria tradicional

Si eres de esos afortunados que ha heredado indumentaria tradicional por parte de la familia, esta es tú cita perfecta para aprovechar y ponértela. Eso sí, siempre con fundamento. Recomendamos que si no te manejas mucho en el tema consultes fuentes oficiales como el Consejo Sectorial de la Indumentaria Tradicional de Tenerife para que puedas ir correctamente vestido. También, si no has llegado a tiempo para un traje de mago o maga en condiciones, siempre podrás ir de calle respetando la vestimenta tradicional.

Cómo llegar

Recuerda que Tegueste es pequeño y no dispone de tanto espacio para aparcamiento. Por ello, recomendamos el uso de transporte público que prometen un buen trayecto hasta la romería. Lo mismo pasa para la vuelta, los horarios de las guaguas estarán habilitados para garantizar un regreso a casa sin complicaciones. Aunque si prefieres llevar tu coche no olvides ir con antelación para encontrar aparcamiento.

Haz click aquí para conocer las líneas que conectan La Laguna con Tegueste.

Filed Under: Sin categorizar

Cinco autores canarios que deberías descubrir el día del libro

22 de abril de 2024 by Rosti-Family-Group-SL

El archipiélago canario y su rica historia ha sido fuente de inspiración para numerosos escritores a lo largo del tiempo. Seguro que has leído a Agatha Christie, en sus memorias publicadas justo después de su muerte que no pudo evitar recordar sus largas temporadas en Puerto de la Cruz (Tenerife), donde terminó El Misterio del Tren Azul y empezó El enigmático Sr. Quinn. Unamuno, por su parte, describiría los paisajes de Artenara (Gran Canaria) como una “tremenda tempestad petrificada”, mientras que Saramago pasaría los últimos años de su vida en Tías (Lanzarote), disfrutando de sus paseos por los “campos desiertos y barridos por el viento”.

En el Día Internacional del Libro, es el momento perfecto para celebrar y descubrir la obra de estos cinco autores canarios que han dejado una huella imborrable en la literatura popular.

Alexis Ravelo

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria (1971-2023), Alexis Ravelo es conocido principalmente por sus novelas negras y de género criminal que reflejan de manera crítica y realista la sociedad canaria contemporánea. Sus obras suelen estar ambientadas en las Islas Canarias y se caracterizan por una cuidada construcción de personajes y tramas complejas que abordan temas como la corrupción, la desigualdad social y la marginalidad.

Ravelo ha recibido varios premios y reconocimientos por su trabajo literario, consolidándose como una voz destacada en la literatura criminal española. Una de sus novelas más famosas es Un tío con una bolsa en la cabeza publicada en el 2020. Además de novelas, ha incursionado en otros géneros como el relato y el ensayo, siempre con una mirada aguda y comprometida hacia la realidad social de su entorno. Su estilo narrativo se distingue por su prosa directa y envolvente, que atrapa al lector desde las primeras páginas y lo sumerge en universos llenos de intriga y suspense.

Andrea Abreu

Una joven escritora canaria nacida en Tenerife en 1995, que ha emergido con fuerza en el panorama literario contemporáneo español. Su obra se caracteriza por una voz fresca y audaz que explora las complejidades de la identidad, la memoria y las relaciones humanas con un enfoque particular en la experiencia femenina y la vida en el norte de Tenerife.

Abreu ha recibido elogios de la crítica y varios premios literarios por su primera novela, Panza de burro publicada en el 2019, una obra que combina elementos autobiográficos con una prosa poética y evocadora. En esta novela, la autora retrata con sensibilidad y originalidad la vida en el entorno rural de Tenerife, tejiendo una narrativa que oscila entre lo mágico y lo realista, lo íntimo y lo universal.

Lejos de la costa y los turistas, durante un verano particularmente caluroso en la isla de Tenerife, se narra Panza de burro, la realidad obrera y la relación de dos amigas, colmadas de sentimientos de toda índole. Escrito en un lenguaje oral, canario, generacional y contemporáneo, este es un libro disruptivo y hermoso.

Pablo Sergio Alemán Falcón

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1980, el autor Pablo Sergio Alemán Falcón ha publicado en solitario, Madera y metal, Aquel lejano lugar, Apenas en descenso, Otra mirada apenas y Este cosmos de raíces, que obtuvo el premio de poesía Pedro García Cabrera de 2020. Actualmente, colabora para la revista digital La salamandra ebria en la sección de poesía. Como autor, sus textos han sido seleccionados en antologías y revistas tanto tradicionales como digitales.

Alexis Brito Delgado

Nace en Santa Cruz de Tenerife en 1980. Es poeta, narrador y reseñista. Se volcó en la literatura, la música y el cine a muy temprana edad. Inspirado por muchos artistas comenzó a escribir siguiendo una línea personal, transgresora, rebelde y carente de ortodoxia que emula de sus muchas fuentes. Brito es autor de siete libros entre los que destaca la Saga Stark, publicaciones en webs y revistas electrónicas, se vincula también a una trayectoria crítica musical.

Elena Villamandos

La autora es nacida en Santa Cruz de Tenerife en 1971. Narradora, poeta, educadora social y feminista. Autora de la novela Pasajeros del tiempo, de los poemarios Poética y vida y Egipto y del conjunto de cuentos Curiosas ataduras. Ganadora del premio Isaac de Vega con el cuento Trazos interrumpidos y del Premio de cuentos Ciudad de Santa Cruz de Tenerife con el conjunto de relatos Curiosas ataduras. Primera finalista del III Certamen Internacional de poesía Mujer y madre convocado por la Asociación de Escritores de Asturias. Sus escritos han sido recogidos en diversas antologías. Actualmente, Villamandos imparte talleres de escritura y de iniciación al texto dramático y escribe reseñas literarias para diferentes medios.

Filed Under: ARTE Y CULTURA, INDISPENSABLES, LIBROS Tagged With: Autores canarios, Día del libro

Juan de la Cruz, referente en indumentaria canaria

22 de abril de 2024 by Rosti-Family-Group-SL

Además de ser artesano, Juan de la Cruz ejerció como técnico en textiles e indumentaria en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife hasta su jubilación en el año 2014, pero esto no le hizo desvincularse del sector. En la actualidad, sigue siendo uno de los expertos en indumentaria canaria más relevantes del panorama nacional gracias a su trabajo e investigación durante cuatro décadas.

Trayectoria

© Cabildo Insular de Tenerife

“Siempre he sido muy aficionado a la cultura tradicional y veía que era una rama de nuestro patrimonio cultural que estaba desapareciendo delante de mis ojos”, relata Juan de la Cruz Rodríguez aludiendo a sus inicios. Experto en indumentaria, pertenece a la generación de artistas que renovaron la escena canaria, ya que sus investigaciones etnográficas han sido decisivas para el estudio y conocimiento de las distintas tipologías de la vestimenta tradicional.

“A mí me entusiasmó cuando vi a las primeras tejedoras trabajando y decidí que tenía que aprender ese oficio, así que en el año 69 yo ya estaba tejiendo”, explica este investigador que ya en la década de los setenta, con poco más de 20 años de edad, se trasladó a Cataluña para investigar sobre tapices y fabricación de tejidos. Durante su estancia en Lérida tomó contacto con la escuela catalana de tapices, lo que le permitió trabajar en colaboración con Albert Bellmunt.

En 1977 regresó a Canarias, donde se inició en el estudio y conocimiento de la vestimenta regional. Asegura que su interés por este ámbito le fue “acaparando de tal manera, que al final dejé todo lo demás y me dediqué nada más que a la tejeduría manual y al estudio de las producciones que se llevaban a cabo a raíz de los tejidos”. Este afán por investigar las obras que se creaban con estos tejidos le llevo a especializarse en lo que se llama “el ajuar doméstico y el ajuar personal” y siguiendo la rama del segundo es como llegó a los trajes regionales.

Traje de La Orotava

 

© Los trajes típicos de La Orotava: la historia de un símbolo (2008)

De la Cruz comenzó a investigar sobre trajes regionales y, entre ellos, se topó con el de La Orotava, un ícono que para él ha sido sujeto de estudio durante muchos años y sobre el que profundiza en su libro Los trajes típicos de La Orotava: la historia de un símbolo (2008).

En este sentido, explica que “el traje de La Orotava es una total transformación que proviene de otro modelo original. Sin embargo, es el que todo el mundo tiene como el más auténtico de Tenerife y casi que también como el traje más representativo de toda Canarias”.

Mientras exhibe la portada de su libro, en el que se pueden apreciar ambos trajes, detalla que “al popularizado se le añadió el delantal, se le quitó el pañuelo de hombro, se le suprimió la toca, se le cambió el sombrero y se le modificó la forma de poner la capa”. Todos estos cambios dieron lugar a lo que hoy conocemos como traje de La Orotava, que según el experto “se empieza a ver en las imágenes posteriores a los años 50”.

“En la Orotava se celebraban las festividades de San Isidro Labrador, el patrón de los labradores y durante estos días se llevaba a cabo una fiesta en la Villa con la participación de una gran mayoría de la población, ya que casi todos eran labradores. En aquel momento, había una costumbre por la que las familias pudientes, que tenían terrenos, acompañaban al Santo en la procesión de San Isidro y para hacerlo se vestían de labradores”, narra para llegar al origen.

Entre estas familias que menciona Juan de la Cruz, se encontraban los Moteverde, a quienes alude el experto al continuar su relato. “El traje original lo conservaba una familia muy pudiente de La Orotava y lo vestía en esta festividad. Este era el predecesor al traje de La Orotava y ya estaba medio transformado en cuanto al original. En comparación, ya tenía la capa a un solo lado o el sombrero inclinado, en cambio en las fotos más antiguas de esta misma familia podemos ver los primeros trajes”.

Algunos de los ejemplos del diseño se exponen en su libro, como son en el año 1906, cuando vino Alfonso XII, que hay fotos en las que se ve que se le recibió con estos trajes originales; o en el año 1935, cuando Alicia Navarro fue elegida Miss Europa y lució esta vestimenta.

Diferenciar conceptos

Ante esto, Juan de la Cruz hace hincapié en que “traje típico y traje tradicional no son sinónimos” y detalla que “los primeros son aquellos que por diferentes razones se convierten en un símbolo para un grupo determinado de la sociedad, como ocurre con el traje de La Orotava, ya que todo el mundo lo ha aceptado como el traje representativo de Tenerife”. Por otro lado, explica que “el traje tradicional es el que realmente fue usado por las antiguas poblaciones en los diferentes periodos históricos que ha atravesado la Isla después de la colonización”.

Para el experto, el término que mejor abarca todos los trajes es “trajes regionales”, ya que se refiere a trajes únicos de una región y que pueden ser desde un uniforme hasta un traje típico. Por esta razón, destaca que “lo importante es que la gente que se ponga uno u otro sepa lo que lleva. No hay ningún problema en llevar cualquiera de ellos, pero sí debemos tener clara su diferencia”.

De la Cruz se detiene en esto para hacer un inciso y explica que “hay eventos en donde es preceptivo llevar un traje regional, ya sea típico o tradicional. Ahora, si no tienes ni uno ni otro o si lo tienes, pero no te gusta, como quienes dicen que no les gusta llevar nada en la cabeza o que prefieren llevar el pelo suelto, cosa que no se veía nunca en épocas antiguas… pues para eso es mejor que vayan de calle”.

Y de esta manera hace referencia a fiestas como las romerías o los bailes de magos para decir que “no son como los carnavales, que puedes salir vestido con cualquier cosa y nadie te va a decir nada, esto es diferente y lo correcto sería que lleváramos un traje u otro, ya sea típico o tradicional, y que supiéramos lo que llevamos”.

Siguiendo esta línea, Juan de la Cruz explica que, a causa de esta falta de conciencia, se han perdido varias cosas. “Por un lado, se ha generalizado la idea de que cualquier cosa es válida. Pero además, han acabado con muchos artesanos que se dedicaban a trabajar a las diferentes piezas que componen un traje”, indica.

“La creación de un traje implica a un montón de artesanos diferentes: la sombrerera, que hace el sombrero, ya sea con hoja de palma o con paja de centeno; la tejedora, que teje la toca de lino o de algodón; el tejedor, que teje la tela del justillo, de la falda y a veces la del capotillo; la bordadora, que borda el justillo; la caladora que cala las mangas y el escote; la ganchillera que se encarga de los encajes; los zapateros que hacen las botas… Han acabado con una serie de modalidades que eran artesanas y necesarias para conseguir un buen modelo de traje”, explica.

Filed Under: ARTESANÍA Y DISEÑO, INDISPENSABLES Tagged With: Indumentaria canaria, Juan de la Cruz, Traje de La Orotava, Traje típico de Canarias

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Interim pages omitted …
  • Page 33
  • Page 34
  • Page 35
  • Page 36
  • Page 37
  • Interim pages omitted …
  • Page 84
  • Go to Next Page »
© 2024 TIME IN TENERIFE - Rosti Family Group S.L.
Calle San Francisco Javier 80
Santa Cruz de Tenerife
38001 Santa Cruz de Tenerife (ES)
Indispensable Arte & cultura Música Gastronomía Naturaleza Escapadas Compras Fotografía Gratis Infantil
Aviso legal Política de privacidad Política de cookies Mapa web Accesibilidad
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}