
Llega el Día del Libro y te invitamos a celebrarlos con letras canarias. Para ello, te traemos una recopilación de 5 obras imprescindibles nacidas en las Islas. Entre ellas encontrarás relatos, poesía y novelas que nos conectan con nuestra identidad, historia y forma de ver el mundo. ¡Toma nota que no te las puedes perder!
Mararía de Rafael Arozarena
Inspirado por una imagen poderosa y casi visionaria durante su estancia en Lanzarote, Rafael Arozarena dio forma a Mararía, la mujer que acabaría encarnando la esencia salvaje y ardiente de la isla. Aquella figura inmóvil, de ojos oscuros y penetrantes, se convirtió en el eje de una novela donde belleza, pasión y tragedia se entrelazan sin concesiones. Publicada en 1973, en un momento clave para la literatura canaria, la obra se convirtió en referente de una generación que buscaba nuevas formas de contar lo propio. En Mararía conviven la rudeza del paisaje, la intensidad de los sentimientos y una atmósfera cargada de silencios, asombro y desgarro. La novela no solo dejó huella en la cultura canaria, sino que logró atravesar fronteras. Traducida a diversos idiomas y llevada a la gran pantalla, Mararía consolidó a Arozarena como una voz singular, capaz de fundir mito, identidad y renovación literaria en una historia que arde como el paisaje que la inspira.
Panza de burro de Andrea Abreu
En Panza de burro, su primera novela, Andrea Abreu retrata un verano en el norte nublado de Tenerife, donde dos niñas de diez años, la narradora e Isora, viven una amistad tan intensa como desequilibrada. Sin playa ni sol, solo cuestas y tiempo por matar, la infancia se convierte en un territorio de descubrimiento y confusión. Abreu escribe con una voz feroz y poética, utilizando el habla canaria sin concesiones, envolviendo al lector en un mundo local y profundamente emocional. La narradora, fascinada por Isora, empieza a intuir la necesidad de separarse, de ser algo más que su sombra. Pero el deseo de pertenecer pesa más que la duda. Con un estilo único y visceral, Panza de burro es una novela que transforma lo pequeño en algo volcánico, y confirma a Abreu como una de las voces más potentes de la nueva narrativa.
Supersaurio de Meryem El Mehdati
Supersaurio, de Meryem El Mehdati, es una novela que parte de una premisa sencilla para trazar un retrato agudo, irónico y profundamente honesto de una generación marcada por la precariedad laboral y la frustración vital. Narrada en forma de diario, con entradas fechadas, fanfiction y chats de WhatsApp, la historia sigue a Meryem, una joven grancanaria con formación brillante, pero sin oportunidades reales. Desde Puerto Rico (Gran Canaria) emprende cada día un largo viaje en guagua hasta unas oficinas donde todo parece diseñado para agotarla. Su jefa, Yolanda, se convierte en símbolo de un sistema absurdo y hostil. El Mehdati construye una voz literaria potente, que mezcla crítica social, humor afilado y una sensibilidad casi lírica. Sin caer en el victimismo ni en la autoficción complaciente, Supersaurio es una novela generacional que emociona, incomoda y, sobre todo, deja huella.
Los que cruzan el mar de José Carlos Cataño
Los que cruzan el mar recoge los diarios que el autor comenzó a escribir en Tenerife en 1974 y que se extienden a lo largo de treinta años, hasta culminar fuera de la isla. Lejos de ser una simple recopilación de vivencias, el libro se convierte en una reconstrucción de esos años desde una nueva perspectiva, como si quien escribe volviera a vivir todo desde cero. El autor no intenta ofrecer una verdad absoluta sobre lo ocurrido, sino dar forma a un relato coherente a partir de fragmentos escritos por distintas versiones de sí mismo. Al decidir publicarlos, se impone la necesidad de una sola voz, de una mirada que una los momentos dispersos en algo más cercano a una novela que a un diario íntimo. Los que cruzan el mar es un libro que habla del paso del tiempo, de la identidad cambiante y del acto de escribir como forma de entender lo vivido. Más que una autobiografía, es una lectura del pasado hecha desde el presente, con la conciencia de que todo lo que importa está ya en la escritura.
Los milagros prohibidos de Alexis Ravelo
En Los milagros prohibidos, Alexis Ravelo recupera uno de los episodios menos conocidos de la Guerra Civil española: la Semana Roja de La Palma. A través de una historia marcada por la tensión, el deseo y la resistencia, el autor construye una novela que combina el drama personal con la memoria colectiva. El protagonista, Agustín Santos, huye por los montes de la isla con un revólver que no quiere usar. Lo persiguen las fuerzas franquistas y, entre ellas, Floro el Hurón, antiguo rival en lo sentimental y ahora cazador con cuentas pendientes. Mientras tanto, Emilia, esposa de Agustín, resiste desde la ciudad, aferrada a la esperanza de que su marido logre escapar. Con un estilo directo y comprometido, Ravelo narra un duelo desigual en un contexto donde incluso los milagros parecen haber sido prohibidos. La novela es, además de un relato emocionante, un homenaje a quienes defendieron la justicia en uno de los momentos más oscuros de la historia reciente de Canarias.
Este 23 de abril, deja que Canarias te cuente una historia… o cinco. ¡Feliz Día del Libro!